Hola blogueros.
Hoy os traigo un poco de historia...
Me ha escrito una persona que ha pasado unos días por el pueblo y se ha encontrado una cosita...
Y diréis y qué narices es eso? Pues miradlo bien, porque narices no, pero otra parte del cuerpo masculino si que parece eh?
Pues efectivamente!!!! Aunque ahora nos parezca raro, antaño maricastaño, esto era de lo más normal.
Se llama fascinum, y aunque yo de estas cosas no entiendo, ya me he puesto a mirar un poquito en internet. Se trata de un "amuleto fálico" que se solía llevar colgado en la antigüedad para alejar el mal de ojos.
Aquí va una explicación:
Amuletos fálicos exentos.
Llamamos «amuletos fálicos» propiamente dichos a aquellas piezas de
reducido tamaño y escaso peso que son susceptibles de «portarse»,
especialmente colgadas, y que con la figura del falo intentan desviar de la
persona que lo lleva el mal de ojo. La mayoría de ellas son de bronce,
fundidas en una sola pieza, con molde —bivalvo habitualmente— aunque
también podemos hallarlos en otros materiales como oro, oro y coral,
vidrio, hueso, ámbar, o nácar, etc.
Si bien tienen gran cantidad de variantes, suelen responder generalmente
a unos modelos prefijados. A veces varía tan sólo entre unos y
otros el tamaño, el acabado, la técnica de fundición o el estado de conservación
actual. Atendiendo a las formas y elementos que los componen,
hemos realizado la siguiente clasificación:
A) Colgantes. Aquellos que eran susceptibles de ser portados por la persona,
especialmente al cuello. Presentan dos características fundamentales:
— anilla de suspensión. Suele ser circular, aunque la exactitud geométrica
del círculo depende del molde y del acabado final, existiendo círculos
perfectos y otros que han resultado totalmente deformes.
— dimensiones reducidas y escaso peso. En cuanto al tamaño suelen
oscilar entre los 2 y los 8 cm. de anchura máxima y los 2 y 6 cm. de altura
máxima, aunque muy esporádicamente aparezcan amuletos fálicos
de mayor tamaño. En cuanto al peso suelen situarse en un abanico que va
de los 5 a los 30 gramos.
Dentro de los colgantes hemos elaborado la siguiente tipología:
1. Simple de frente. (no es nuestro caso)
2. Simple de perfil. En algunas publicaciones viene definido como
phallus cum testiculis. Se trata de pequeñas piezas cilíndricas que simulan
el pene. La mayoría se presentan rectos, aunque no faltan los ligeramente
curvados en forma de media luna, pues el creciente lunar tiene también
un significado mágico. En uno de sus extremos se insertan los testículos. En el contrario se señala el glande. Este puede indicarse de muchas
formas: mediante una incisión que corta el pene en su parte superior, mediante una moldura bien marcada, disminución progresiva del pene, mediante pieza cónica que sobresale del resto del pene... A veces
un ligero abultamiento en forma de cordel recorre todo el pene en su parte
inferior simulando un nervio
2.1. Dependiendo de lo marcados que estén los testículos tenemos
un subtipo del anterior, el constituido por los amuletos martillo.
La anilla de suspensión se presenta siempre en un plano paralelo al falo,
aunque su colocación varía. En unos casos se sitúa en un extremo, siempre
en el correspondiente a los testículos, como para compensar la diferencia de
peso de una extremidad y de otra, en otros aparece más centrada.
Bueno, con esto suficiente lo que hemos aprendido hoy eh? Vamos que si voy yo dándome un paseo y veo algo así seguro que pienso que a Pablo o a Jaro se les ha caído una pieza del tractor (je, je)
Según me comenta la persona que lo encontró... "Este amuleto en concreto pesa 13,8 gr y mide 3,5 cm. Confirmaría la presencia de un asentamiento romano en la zona, a mi
parecer. Un familiar me comentó en alguna ocasión que las ruinas del molinillo habrían sido un molino romano. En la construcción de la casa
se encontró una piedra de moler muy antigua, que el propietario decidió empotrar en
una pared de la casa".
Pues ya sabéis un poquito más. Ahora a cuidaros, id preparando la San Silvestre que ya mismito está aquí. Besotes y abrazos para todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario